Materia: Procedimiento administrativo, Funcionamiento electrónico, Sede electrónica, Portal de internet, Sistemas de identificación, Archivo electrónico de documentos, Registro, Otros. Accesibilidad digital

Tipo de actividad: Dinámica interactivaEstrategia de aprendizaje innovadora que conecta a estudiantes y profesores de diferentes universidades para aprender, reflexionar y colaborar entre sí sobre la implantación de la Administración electrónica en cada uno de los países, a la par que desarrollar o mejorar sus competencias interculturales, comunicativas y digitales.

Descarga la ficha aquí

Descripción

Número de la ficha 04-08-001
Nombre de la experiencia Aplicación de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) en el estudio de la transformación digital de las Administraciones Públicas
Autoría[1] Diana Carolina Wisner Glusko y Liliana del Carmen Sierra
Breve descripción Estrategia de aprendizaje innovadora que conecta a estudiantes y profesores de diferentes universidades para aprender, reflexionar y colaborar entre sí sobre la implantación de la Administración electrónica en cada uno de los países, a la par que desarrollar o mejorar sus competencias interculturales, comunicativas y digitales.
Fecha de la experiencia Marzo-Abril de 2022 Fecha de publicación en el repositorio Noviembre de 2022
Titulación Grado en Derecho
 Materia 4. Procedimiento administrativo

4.8. Funcionamiento electrónico

4.8.1. Sede electrónica

4.8.1. Portal de internet

4.8.3. Sistemas de identificación

4.8.5. Archivo electrónico de documentos

4.8.6. Registros

4.8.7. Otros. Accesibilidad digital

Número de estudiantes Entre 15 y 50
Objetivos:

“con la experiencia pretendo…”

A) Mejorar la docencia

–          Adaptar mi docencia a entornos diversos (virtual, enseñanzas no jurídicas, distintos niveles de alumnado…)

–          Motivar a los estudiantes

–          Amenizar las clases

–          Aumentar la atención en las clases

–          Aumentar la participación activa de los estudiantes

–          Instruir en el manejo de TIC aplicadas al Derecho administrativo

–          Construir redes de estudiantes

B) Mejorar la evaluación

–          Recompensar el trabajo del estudiante

C) Visibilizar

–          la proyección social de las instituciones jurídico-administrativas

Competencias:

“la experiencia logrará que los estudiantes mejoren en…”

 

Localización de información jurídica

Gestión de información jurídica

Comprensión lectora

–          interpretación normativa

Análisis y crítica

–          contextualización de figuras e instituciones jurídico-administrativas

–          proyección social de las instituciones jurídico-administrativas

Oratoria

Trabajo en equipo

Características de la actividad

 

 

1.       Bimodal

2.       Colectiva

3.       Mixta

4.       Evaluable

5.       Elaboración – ampliación

6.       Aplicación práctica del conocimiento

Actividades

 

 

 

 

1.       Dinámica interactiva en clase: M. Teams, apps para móviles (Kahoot, Poll Everywhere, Socrative, Mentimeter…)

2.       Dinámica interactiva fuera de clase: Skype, WhatsApp, redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram…), apps para móviles

3.       Aprendizaje cooperativo (puzzle, wiki, mapa conceptual…). OneDrive

4.       Materiales audiovisuales: minivídeos (Teams, YouTube), presentaciones (PowerPoint, Prezzi…) etc.

Requisitos técnicos y materiales y otros condicionantes Tecnologías:

–          Los estudiantes deben disponer de ordenador (portátil o de mesa, teléfono o tableta para conectarse a través de Teams cuando las clases o el trabajo grupal se realice fuera del horario de clase.

–          El aula debe estar preparada para las sesiones online.

Diferencia horaria entre países:

–          El proyecto debe contemplar este condicionamiento en la planificación del COIL. Dependerá de las universidades que participen.

–          Lograr acuerdos sobre los horarios de las sesiones síncronas

Palabras-clave Aprendizaje colaborativo internacional en línea, COIL, Administración electrónica, Funcionamiento electrónico, Administración Digital, Derecho Comparado

 

Desarrolle aquí libremente la experiencia:
Proyecto de Innovación Docente “Aplicación de la metodología “Aprendizaje Internacional Colaborativo Online” (COIL) en el estudio de la “Transformación digital de las Administraciones Públicas, Administración electrónica y la inclusión digital”, desarrollado por docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina) y el Centro de Estudios Universitarios “Cardenal Spínola” CEU (Centro adscrito a la Universidad de Sevilla), de la Fundación San Pablo Andalucía CEU.
Fases de un proyecto COIL por objetivos y metodología de trabajo
Fase 1. Acuerdo de las universidades participantes
Esta fase puede comenzar de diferentes maneras:
a)       Búsqueda de un profesor y/o universidad interesados por participar en un proyecto COIL.
b)      Realizar el proyecto con un profesor colega de una universidad extranjera con el que hayamos colaborado con anterioridad.
En este caso, se ha optado por la opción b)
Fase 2. Preparación del Proyecto
·         Diseño de la estrategia pedagógica sobre el estudio de la Implantación de la Administración electrónica en España y en Argentina, dentro de proceso de transformación digital de las Administraciones Públicas, en el marco de la asignatura Derecho Administrativo I, en ambas universidades.
·         Aspectos importantes:
–          Una buena organización temporal y didáctica
–          Fijar los objetivos comunes
–          Mínimo de dos sesiones online a tiempo real
–          Seguimiento de los estudiantes durante el proceso
–          Conocer la percepción inicial y final de los estudiantes (cuestionarios de apertura y cierre)
Fase 3.  Desarrollo del Proyecto
Las sesiones se han desarrollado tanto en línea (síncrona y asíncrona), como en modalidad mixta.
·         Primera sesión.
–          Presentación del Proyecto COIL.
–          Ponencia sobre la Evolución de la a Administración electrónica en España.  Marco conceptual de la inclusión digital (discapacidad, accesibilidad, políticas inclusivas, ciudadanía digital).
·         Segunda sesión
–          Disertación sobre la Transformación digital de la Administración Pública en Argentina con especial referencia a la Administración electrónica.
Las dos primeras sesiones se han realizado a través de clases espejo, como herramienta de comunicación activa dentro del proyecto COIL.
·         Tercera sesión
–          Presentación de la propuesta de trabajo colaborativo al alumnado, para el análisis de la implantación de la Administración electrónica en España y Argentina, por Comunidades Autónomas y por provincias, respectivamente. Y formación de los grupos de trabajo.
–          Entre la tercera y la cuarta sesión transcurren dos semanas donde los alumnos interactúan entre sí y realizan el trabajo. Los docentes realizan un seguimiento de las interacciones académicas online de los alumnos.
·         Cuarta sesión
–          Presentación y puesta en común del trabajo realizado en colaboración entre los estudiantes de ambas universidades.
–          Además de la presentación por escrito, existe la posibilidad de realizar exposiciones orales, sumando así el desarrollo de otras competencias.
·         Quinta sesión:
–          Conferencia “Los retos de la trasformación digital de la Administración Pública en el próximo lustro” (streaming), a cargo de un especialista externo en la materia (colaborador).
Fase 4. Evaluación de la Experiencia de Innovación Docente
·         Evaluación del trabajo del alumnado
·         Análisis de la experiencia desde la perspectiva del alumno y del profesorado
·         Propuestas de mejora
Tiempo de implementación del curso: 5 semanas

 

  Si lo considera oportuno, facilite la siguiente información:
Resultados Los resultados han sido satisfactorios. Todos los grupos han entregado su trabajo colaborativo. Un solo caso de conflicto con un alumno y su grupo. Se han cumplido los objetivos planteados.
Crítica Como propuesta de mejora de la experiencia realizada podemos señalar el incremento de la interacción en el aula con los alumnos de las dos universidades (sesiones síncronas), dedicar el tiempo suficiente para las exposiciones orales (o bien buscar diferentes formatos para facilitar la exposición) y analizar en el aula y con el grupo el grado de satisfacción de la experiencia.
Otras consideraciones Se recomienda al profesorado, realizar alguna formación previa, o conocer alguna experiencia COIL.

Según los expertos, los cursos de los proyectos COILs pueden tener un tiempo de implementación de 4 a 12 semanas, dependiendo de la temática abordada.

Descarga la ficha aquí

[1] Las actividades se aportan por sus autores con la Licencia Creative Commons, en su modalidad “Atribución-NoComercial-CompartirIgual”, versión CC BY-NC-SA 4.0, y pueden ser reutilizadas en sus mismos términos; el resumen de las condiciones de la licencia puede consultarse aquí; y su texto completo en castellano, en este enlace.

Información adicional

Tipo de evaluación

Evaluable

Competencias

Comprensión lectora, Contextualización de figuras e instituciones jurídico-administrativas de las instituciones jurídico-administrativas, Gestión de información jurídica, Localización de información jurídica, Oratoria, Proyección social de las instituciones jurídico-administrativas, Trabajo en equipo

Número de estudiantes

15-50

Objetivos

Adaptar mi docencia a entornos diversos, Amenizar las clases, Aumentar la atención en las clases, Construir redes de estudiantes, Instruir en el manejo de TICs aplicadas al Derecho administrativo, Mejorar la docencia, Mejorar la evaluación, Motivar a los estudiantes, Proyección social de las instituciones jurídico-administrativas, Recompensar el trabajo del estudiante, Visibilizar

Presencialidad

Bimodal, Presencial, Virtual

Requisitos de la actividad

– El aula debe estar preparada para las sesiones online, – Los estudiantes deben disponer de ordenador (portátil o de mesa, teléfono o tableta para conectarse a través de Teams cuando las clases o el trabajo grupal se realice fuera del horario de clase